Ir al contenido principal

4. Expresión oral



Diálogo

¿Qué es el diálogo?

Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera ordenada.

Los diálogos forman parte de los recursos literarios que posee una obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para hacernos saber parte de la información que intercambian, como si fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría de las representaciones artísticas narrativas.

Tipos de diálogo

En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que ocurren. Por su parte, los segundos ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues pueden leerse una y otra vez.

Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que aparecen en obras artísticas) y los diálogos no literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente clasificación:

Diálogos literarios.

Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales e incluso películas, y que pueden ser:

Diálogos internos: Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación o en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno.

Diálogos externos: Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que constituyen parte de la trama de la obra.

Diálogos no literarios.

Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no forman parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden ser:

Diálogos formales: De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de respeto.

Diálogos informales: Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha confianza, echando mano con frecuencia a las expresiones coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales.

Fuente: https://concepto.de/dialogo/#ixzz89rHjuJTg

Taller/tarea: https://drive.google.com/file/d/1jLtyiN_eczNADLF_lSeNf1nFc1id5Mgp/view?usp=sharing


Entradas más populares de este blog

8. El género dramático

  ¿Qué es el género dramático? En arte y literatura, cuando hablamos del género dramático nos referimos al género teatral, también llamado drama. Este es un género que se caracteriza por representar situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes, ya sea en el texto escrito o en una representación escénica. El género dramático tuvo sus orígenes en la antigüedad griega, específicamente en el culto a Dionisos, dios del vino y de la alegría, cuyas celebraciones consistían en el canto de himnos y, posteriormente, la representación de escenas mitológicas. ¿ Qué es el teatro ? El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la humanidad. Es una de las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía. El teatro ha sido cultivado a lo largo de la historia con muy distintos fines, p...

2. Historia y literatura

¿Qué es la novela histórica? Cuando hablamos de novela histórica nos referimos a uno de los subgéneros de la ficción, y el género narrativo de la literatura. Se trata de un formato que surge hacia el siglo XIX y que basa su desarrollo y ambientación en un momento histórico en específico, donde además también tienen lugar sucesos históricos que tuvieron lugar en la vida real. En otras palabras, se trata de obras de ficción que recrean un proceso histórico, en particular de una época lejana, uniendo así la literatura y la historia como un modo de dar vida nuevamente al pasado. De esta manera, hablamos de un tipo de literatura que se basa en tramas que se sitúan en un contexto histórico con personajes reales pero cuyas historias pueden ser ficticias. En sus inicios, era un formato que buscaba completar los espacios documentales que había dejado la historia.   Características de la novela histórica Investigación detallada El desarrollo de una novela histórica implica que ...